Cibersur.com | 04/04/2025 09:35
La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha clausurado en Sevilla la jornada 'El impacto de las fundaciones empresariales', una iniciativa organizada por la Asociación de Empresarios del Sur de España (Cesur) con el patrocinio de Moeve y la colaboración de la Escuela de Organización Industrial (EOI). Un foro en el que la titular autonómica ha querido destacar el papel estratégico de las empresas y fundaciones en la transición ecológica, así como el compromiso de la Junta con un modelo de desarrollo sostenible, justo y resiliente.
Durante su intervención, Catalina García ha anunciado una nueva herramienta digital habilitada desde el Portal Ambiental de la Junta de Andalucía que permitirá localizar empresas cuyos productos y servicios estén certificados con el distintivo de calidad 'Parque Natural de Andalucía'. "Desde el Portal Ambiental de la Junta hemos querido dar un paso más en el reconocimiento al compromiso de nuestras empresas con la sostenibilidad", ha señalado.
La consejera ha explicado que esta nueva plataforma digital "permite dar visibilidad a todos aquellos productos y servicios que cuentan con el distintivo de calidad 'Parque Natural de Andalucía'. Una marca que certifica la excelencia de lo que se ofrece y, también, su origen en entornos de altísimo valor ecológico y su vinculación con un modelo de desarrollo respetuoso con la naturaleza".
En concreto, esta herramienta permite a cualquier persona localizar fácilmente alguna de las 700 empresas que operan dentro de los espacios naturales protegidos andaluces, acceder a sus datos de contacto, conocer su ubicación y descubrir más de 1.800 productos naturales, artesanales y servicios turísticos. "Es una forma directa de apoyar al tejido productivo que apuesta por la autenticidad, la calidad y la sostenibilidad como señas de identidad, reforzando al mismo tiempo el vínculo entre economía local y conservación del patrimonio natural", ha subrayado.
La consejera, acompañada por el viceconsejero de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Sergio Arjona, ha puesto de relieve la labor de las personas que han participado en la jornada, destacando especialmente la valía profesional de quienes lideran desde el ámbito empresarial y fundacional. En esta línea, ha subrayado el compromiso y la excelencia de Teresa Mañueco, directora general de la Fundación Moeve; Regla Bejarano, directora de la Fundación Cruzcampo; Manuela Villena, gerente de la Fundación Bidafarma; Vanessa Jaklistch, directora de Comunicación, Marketing y Relaciones Institucionales de la EOI, y Luis Prendes, director general de la Fundación Telefónica.
En este espacio de encuentro, la consejera ha subrayado el papel de las fundaciones empresariales como "catalizadoras de compromiso social, de transformación económica y de impulso a valores que trascienden el ámbito estrictamente corporativo". Una labor que, en sus palabras, "se convierte en un verdadero laboratorio de innovación social y medioambiental", con capacidad para "tejer alianzas, generar conocimiento, pilotar proyectos de economía circular, promover el voluntariado ambiental o sensibilizar sobre los grandes desafíos climáticos".
Catalina García ha recalcado que la sostenibilidad "ya no es solo una palabra que suena bien en los discursos. Es una exigencia ética, una necesidad económica y una oportunidad real para diferenciarse, crecer y consolidarse en un mercado global en plena transformación", ha afirmado. Por ello, ha señalado que la Junta de Andalucía trabaja para que las empresas no sean meras espectadoras, sino "actores imprescindibles en la construcción de un modelo de desarrollo más justo, más limpio y más resiliente".
Colaboración público-privada y economía circularLa titular de Sostenibilidad ha hecho hincapié también en el valor de la colaboración entre lo público y lo privado como motor de transformación. "Andalucía ha entendido esa sinergia como una palanca para impulsar políticas medioambientales que estén al servicio de la ciudadanía y que tengan, en el tejido productivo, un aliado comprometido y convencido", ha manifestado.
En esta línea, ha recordado que la comunidad autónoma cuenta con una hoja de ruta clara: el Plan Andaluz de Acción por el Clima, que desde su aprobación en 2021 "ha movilizado más de 2.600 millones de euros en 231 medidas". También ha destacado la puesta en marcha del Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones, que permite a empresas calcular y compensar su huella de carbono, así como el desarrollo del Catálogo Andaluz de Proyectos de Absorción de Emisiones, "que ya cuenta con 27 proyectos en cerca de 2.400 hectáreas".
Al hilo de esto último, la consejera ha señalado que estos avances han permitido que Andalucía sea "la primera comunidad autónoma con proyectos preinscritos en el Registro nacional de huella de carbono en eventos públicos" y que la propia Administración autonómica haya conseguido "reducir nuestra huella en un 86% desde 2019".
En materia de economía circular, la consejera ha destacado la aprobación de la Ley de Economía Circular de Andalucía en 2023, que plantea "un sistema productivo que reduzca los residuos, reutilice los materiales y optimice los recursos". Una ley "pionera en España" que se despliega, además, en acciones concretas como la Estrategia Andaluza de Economía Circular, cuya formulación se ha aprobado recientemente en Consejo de Gobierno. "Una estrategia que fomenta la simbiosis industrial entre empresas, impulsa la innovación y promueve la producción responsable", ha añadido.
Nuevas leyes para AndalucíaLa consejera ha aprovechado también este foro para trasladar que su departamento está tramitando tres anteproyectos de ley que "nacen de una visión compartida: la de una Andalucía más verde, más preparada para el futuro, más fuerte desde su compromiso con el entorno y con el desarrollo socioeconómico".
Se trata de los anteproyectos de Ley de Agentes de Medio Ambiente, de Ley de Montes y de Ley para la Gestión Ambiental de Andalucía. Normas que "nos van a permitir modernizar, actualizar y preparar nuestra tierra para los desafíos del presente y del futuro", ha afirmado.
Por último, la consejera ha apelado a la corresponsabilidad y al trabajo conjunto como claves para el futuro. "Estamos ante un cambio profundo. No se trata de aplicar parches. Se trata de rediseñar el modo en que producimos, consumimos y convivimos. Y en ese rediseño, el sector empresarial debe ser protagonista", ha concluido. De este modo, ha agradecido a Cesur, a Moeve, a la Escuela de Organización Industrial y a todas las personas y entidades participantes su implicación en una jornada "que demuestra que es posible conjugar rentabilidad y valores" y que "el futuro se construye desde la colaboración leal entre lo público y lo privado".