INICIATIVA

El proyecto ‘Ciencia sin Etiquetas’ acerca el conocimiento científico a más de 600 mayores y menores granadinos

Un equipo de investigadores e investigadoras del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (IPBLN) lidera esta iniciativa que ha explicado conceptos científicos y el origen de las enfermedades a colectivos vulnerables de la ciudad. El proyecto ha contado con la colaboración de la Fundación Descubre y el Ayuntamiento de Granada y con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, perteneciente al Ministerio de Ciencia e Innovación, y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Cibersur.com | 13/06/2024 11:48
El proyecto de divulgación ‘Ciencia sin etiquetas’ ha llevado el conocimiento científico durante el último año a más de 600 personas de la capital granadina, entre menores en riesgo de exclusión social y mayores en residencias y centros de día. La iniciativa, liderada por el Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (IPBLN-CSIC), ha contado en todo momento con el apoyo de la directora de este centro, Fuencisla Matesanz, y se ha realizado en colaboración con la Fundación Descubre y el Ayuntamiento de Granada. Este proyecto se ha podido realizar con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, perteneciente al Ministerio de Ciencia e Innovación, y el CSIC.

‘Ciencia sin Etiquetas’ ha presentado hoy sus resultados en el Ayuntamiento de Granada en un acto donde ha participado la Concejala Delegada de Educación, Empleo e Igualdad, Encarnación González Fernández; la coordinadora del proyecto y vicedirectora del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra, Elena González Rey; y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz.

A través de talleres entretenidos y accesibles, el proyecto ha trasladado la ciencia desde los laboratorios a más de 18 centros sociales, tanto de menores como de mayores, durante las tardes del último año. Con actividades entretenidas y sencillas, planteadas por el equipo del IPBLN, los participantes han podido aprender a reconocer los componentes de una célula, cómo se generan las mutaciones y por qué pueden aparecer enfermedades infecciosas y autoinmunitarias. Sin embargo, la novedad de la iniciativa se ha plasmado en cómo se ha trasladado ese conocimiento. Así, los asistentes se podían “comer” una célula hecha por ellos mismos a base de golosinas o frutos secos, confeccionar una “pulsera genética”, recrear material científico y organismos biológicos con abalorios de colores, y hasta ver el mundo con un microscopio de papel. Una de las actividades más populares ha sido un bingo científico recopilatorio de los conceptos explicados en las sesiones en la que se premiaba a los ganadores con diplomas personalizados.

Durante el acto de clausura, la Concejala de Educación, Encarnación González Fernández, ha destacado la dimensión educativa de la ciudad, desarrollando actuaciones que inciden positivamente en los procesos educativos de la ciudadanía, poniendo a su disposición recursos que favorecen sus interrelaciones con un medio cada vez más complejo y cambiante, configurando la ciudad como un espacio de aprendizaje a lo largo de la vida. El aprendizaje y la educación son la manera más eficaz de construir un futuro mejor para la ciudad de Granada y el trabajo conjunto con las diferentes instituciones que conforman el tejido científico de la ciudad, una garantía de divulgación científica y de acercamiento de la ciencia a la ciudadanía.

A continuación, la coordinadora del proyecto y vicedirectora del IPBLN-CSIC Elena González Rey, ha agradecido la participación de todos los voluntarios y voluntarias que han sido el corazón de un proyecto tan complejo, diferente e innovador. Además, ha subrayado la colaboración de todos los responsables de los centros cuya disponibilidad y profesionalidad ha sido clave para hacer realidad esta iniciativa, así como la actuación del Ayuntamiento de Granada y, específicamente, de los responsables de las Concejalías de Educación, Empleo e Igualdad; y de Política Social, Familia, Discapacidad y Mayores, cuyo interés, apoyo y ayuda desinteresada han contribuido al éxito de “Ciencias sin Etiquetas”.

Por su parte, la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez, ha apuntado el valor especial de ‘Ciencia sin etiquetas’, por su compromiso en acercar la ciencia a colectivos habitualmente alejados de los circuitos de divulgación, como son los menores vulnerables y las personas mayores. Que este compromiso científico y social salga de uno de los centros de investigación más relevantes de Granada nos da además una imagen bien clara de la calidad humana de los investigadores y de las investigadoras de nuestra ciudad.

Valoración positiva
Por último, representantes de los colectivos participantes han compartido sus experiencias, reflejando el impacto positivo del proyecto. Así lo corroboran los resultados de la encuesta de valoración realizada a lo largo del proyecto, donde el 90% de los participantes afirmaban que no cambiaría nada de la organización y que lo que menos les había gustado había sido la falta de tiempo para realizar más talleres. Además, más del 85% señalaba una mejora en su estado de ánimo tras la realización de las actividades, incluyendo en las encuestas conceptos como “alegría y tranquilidad”.

Un estado anímico que también ha quedado patente en el vídeo resumen que se ha proyectado durante el acto. En él, palabras como “divertido, creativo, novedoso, motivación” han centrado los mensajes de los menores, junto con otras como “social, accesible, convivencia, memorable”, comentadas entre los de mayor edad.

Ciencia y Merienda festiva
‘Ciencia sin Etiquetas’ se despedirá esta tarde con una merienda festiva a las 17:00 horas, en el Palacio de Quinta Alegre. El evento reunirá a investigadores, monitores, cuidadores, profesores, y participantes de todas las edades. Durante la jornada habrá sorpresas, destacando la participación del Parque de las Ciencias, y se recordarán las diferentes actividades desarrolladas. En este sentido, los menores han disfrutado durante el proyecto de un ambiente descrito por ellos mismos “de seguridad y confianza”, y en el que los mayores han recordado “cuando aprendían sobre las enfermedades y las células”.

Precisamente, el proyecto ‘Ciencia sin Etiquetas’ nació en respuesta a la vulnerabilidad expuesta al final de la pandemia de COVID-19, especialmente entre las personas mayores, a menudo olvidadas en actividades colectivas. A esto se suma, que, aunque tradicionalmente la divulgación científica se ha enfocado para inspirar a un público infantil y juvenil, se ha descuidado a veces la participación de los colectivos de menores más vulnerables. Así, esta iniciativa de divulgación surge con el objetivo de acercar la ciencia a toda la sociedad, especialmente a los grupos sociales con dificultad de acceso a eventos de difusión científica, proporcionando una experiencia motivadora, inclusiva y accesible. “Hemos demostrado que la ciencia puede ser comprensible y divertida para todos, sin importar la edad, porque el conocimiento científico es universal”, ha apostillado la coordinadora del proyecto, Elena González Rey.



Envíanos tus Comentarios

Cibersur no se hace responsable de las opiniones reflejadas en los comentarios
introducir este texto en la contenedor de la izquierda recargar
Comentarios - total 0


Quienes Somos | Publicidad | Suscripción | Contacto | Nota Legal
© CIBERSUR Edita CPS S.L. en Sevilla (España, UE)