DEL 15 AL 19 DE JULIO

Sevilla reunirá a más de 1.300 expertos en el 9º Congreso Europeo de Matemáticas

Durante el congreso se presentarán los últimos avances en matemáticas, tanto básicas como aplicadas y se debatirá sobre inteligencia artificial, educación, Big Data y ciencia abierta, entre otros temas.

Cibersur.com | 25/06/2024 10:03
El Congreso Europeo de Matemáticas (ECM), considerado el segundo más importante del mundo en esta disciplina y que tiene lugar cada cuatro años en una ciudad europea, se celebrará en su novena edición en Sevilla, entre los próximos 15 y 19 de julio, con la asistencia de más de 1.300 participantes.

Este Congreso se lleva a cabo bajo los auspicios de la Sociedad Matemática Europea (EMS) y aterriza en Sevilla gracias a la candidatura representada por la Universidad de Sevilla (US). El presidente del Comité Organizador, el catedrático Juan González-Meneses, ha defendido el proyecto sevillano, que finalmente fue elegido en 2020, frente a la potente candidatura presentada por Lisboa. El 9ECM Sevilla 2024 cuenta con la experiencia del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla (IMUS) y el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Granada (IEMATH-GR), ambos núcleos del Instituto Andaluz de Matemáticas (IAMAT). Además, se trata de una actividad del Año Cajal del Ministerio de Ciencia e Innovación.

El acontecimiento científico reúne a algunos de los principales protagonistas de las matemáticas europeas, y sirve de punto de encuentro de numerosos investigadores que tienen ocasión de exponer y discutir los últimos avances en sus respectivas áreas. El programa incluye 12 conferencias plenarias, 640 charlas en minisimposios y 270 comunicaciones en sesiones temáticas, además de mesas redondas, conferencias de divulgación, actividades para jóvenes investigadores y una agenda cultural, que incluye cuatro exposiciones con las matemáticas como telón de fondo. Y, sin duda, lo más esperado: se otorgarán los premios de la Sociedad Matemática Europea, un total de 14 en esta ocasión, que son los más importantes de Europa en matemáticas y los segundos del mundo, tras las prestigiosas Medallas Fields, de reconocimiento internacional.

Aunque Sevilla será la sede central, concretamente la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI), se celebrarán eventos satélites en toda España y Portugal. Previamente se celebrará en Granada la reunión del Consejo de la European Mathematical Society (EMS), los días 13 y 14 de julio.

Matemáticas para vigilar tumores o diseñar las máquinas del futuro

El cartel de matemáticos invitados a ofrecer ponencias que acuden a la cita reúne a los más prestigiosos a nivel internacional, como el medalla Fields Maxim Kontsevich, y abordarán temáticas variopintas, atento en investigación básica como aplicada, que, como afirma González-Meneses, “demuestran que las matemáticas que se realizan hoy cambiarán la vida de mañana”.

Entre los ponentes más esperados, destaca Avi Wigderson, profesor en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, experto en teoría de la computación, diseño de algoritmos, criptografía y computación y comunicación cuántica, que será el encargado de pronunciar la conferencia especial ‘Abel Lecture’.

Fabio Toninelli, de la Universidad Técnica de Viena, que en trabajos recientes ha estudiado la ecuación conocida como KPZ (por Kardar, Parisi y Zhang), que modela procesos de crecimiento y agregación, como los de un tumor, una ciudad o el modo en que se va formando un cristal al ir agregando átomos de su entorno.

Annalisa Buffa, profesora en la Ecole Polytechnique Federale de Lausanne y experta en análisis numérico que, gracias al uso de las herramientas matemáticas, ha conseguido avances sobresalientes en el desarrollo de simulaciones por ordenador aplicables a la industria y al diseño de máquinas.

También hablará Etienne Ghys, matemático y profesor en la Escuela Superior de Lyon y director de investigación emérito del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS), cuyo abanico va desde logros clave para la geometría y la teoría del caos a la divulgación sobre las matemáticas de los balones de fútbol o de los copos de nieve.

Dentro de las conferencias divulgativas y abiertas al público general se tratarán temas como la búsqueda de una terapia neuroprotectora en la enfermedad de Parkinson, algunos momentos clave en la historia de las matemáticas, los retos científicos y tecnológicos de la fusión nuclear por confinamiento magnético y las alteraciones provocadas por las especies invasoras.

Andalucía y Sevilla, en primer nivel internacional

La Universidad de Sevilla y, en general, las universidades públicas de Andalucía, presumen de contar con una labor investigadora en Matemáticas de primer nivel internacional, como muestran todos los rankings de investigación. Los organizadores esperan que la celebración de este congreso en la US consolide el reconocimiento internacional a la investigación que se realiza desde la institución y al mismo tiempo acercará aún más el trabajo que en ella se realiza a la sociedad, cada vez más convencida del importante papel que juegan las Matemáticas en sus vidas y en su bienestar. En general, las matemáticas españolas ocupan un lugar importante en el panorama europeo y, a nivel mundial, España está dentro de los diez países con mayor producción matemática.

En esta cita, además, colaborarán como voluntarios 100 estudiantes de matemáticas de varias universidades españolas, y se han otorgado, como parte del programa de cooperación internacional, un total de 120 becas para matemáticos jóvenes o participantes de países en desarrollo. “El 9ECM está comprometido con el objetivo de ofrecer la posibilidad de asistir al congreso a matemáticos y matemáticas que no cuenten con los recursos suficientes para hacerlo”, afirma Mirta M. Castro Smirnova, de la Universidad de Sevilla.

Agenda cultural con visión matemática

Como parte de la oferta cultural asociada al 9ECM, durante estos días se exhibirán también cuatro exposiciones que tienen a las matemáticas como telón de fondo. Una de ellas, “Mapas. Patrimonio cartográfico en Sevilla de los siglos XV al XVIII”, que se ubicará en la Fundación Cajasol de Sevilla; se trata de una colección seleccionada de mapas y libros con mapas del periodo que va desde el final de la Edad Media y comienzos del Renacimiento hasta la Ilustración, procedentes del Archivo de Indias, la Biblioteca Colombina y la Universidad de Sevilla.

Las otras tres estarán en exhibición en la sede principal, la Escuela Técnica de Ingenieros de Sevilla: “A Geometric Walk Through the Alhambra”, en la que se explica una parte de los secretos matemáticos presentes en la Alhambra de Granada; “Women in Mathematics From Around the World. A gallery of portraits”, que presenta 34 amplios perfiles de mujeres matemáticas de todo el mundo, mediante fotografías, textos y vídeos; y “Nudos”, dirigida al público general, que cuenta con diez maquetas tridimensionales de nudos matemáticos especialmente seleccionados por sus particularidades, simetrías y belleza, que guiarán al visitante a través del fascinante mundo de la Teoría de Nudos.




Envíanos tus Comentarios

Cibersur no se hace responsable de las opiniones reflejadas en los comentarios
introducir este texto en la contenedor de la izquierda recargar
Comentarios - total 0


Quienes Somos | Publicidad | Suscripción | Contacto | Nota Legal
© CIBERSUR Edita CPS S.L. en Sevilla (España, UE)