SEGÚN RANDSTAD

Se estima que entre 2023 y 2035 el empleo con demanda de formación digital crecerá en un 35%

La transición digital y medioambiental genera una demanda de especialistas que necesitan una formación específica y adaptada a las nuevas tecnologías, como inteligencia artificial, big data, cloud computing, ciberseguridad, energías renovables o gestión de la sostenibilidad.

Cibersur.com | 13/06/2024 12:13
El cambio tecnológico y la transición medioambiental tienen un importante efecto indirecto en la creación de empleo en el conjunto de la economía.

Entre 2008 y 2022, el empleo en programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática creció en 221.000 puestos adicionales, un 9,5% del empleo creado. Para 2035 se estima un crecimiento del 35% en el empleo del sector TIC, equivalente a 132.000 empleos, frente un crecimiento general del empleo del 14,4%, es decir, de 2,8 millones de empleos.

La transición digital y medioambiental genera una demanda de especialistas que necesitan una formación específica y adaptada a las nuevas tecnologías, como inteligencia artificial, big data, cloud computing, ciberseguridad, energías renovables o gestión de la sostenibilidad. El Informe de Randstad Research de Tendencias de Formación analiza y anticipa la formación del futuro desde las tendencias estructurales de cambio del mercado laboral para diversos sectores, entre ellos el digital y el de IT.

¿Qué perfiles van a necesitar formación?

Principalmente existen tres grupos profesionales cuyas necesidades de formación van a ser mayores que la media debido al impacto de la transformación, los cambios demográficos y las necesidades en ciertos sectores:

Empleos vinculados a la transición digital y medioambiental, cuyos empleados necesitan formación en campos tecnológicos, como la IA, la robótica, la realidad inmersiva o los empleos verdes, así como especialistas híbridos (expertos en finanzas o derecho e inteligencia artificial).

Empleos relacionados con cambios en los patrones de consumo y con el reemplazo generacional, con necesidad de formación de nuevos profesionales en campos como la sanidad, los cuidados u otros.

Empleos obsoletos por la transición digital y medioambiental, cuyos profesionales necesitan un reciclaje para acceder a nuevas profesiones.

“Los profundos cambios demográficos, tecnológicos, medioambientales, sociales y laborales ahondan en una escasez de profesionales que obliga a las empresas a desarrollar el talento interno para asegurar el óptimo funcionamiento de su actividad”, señala Rita González, directora nacional de Randstad Learning. “Ante ello, será necesario potenciar la actualización y formación continua de los empleados, una demanda que, por otra parte, éstos ya priorizan en el momento de valorar una oferta laboral”.

 

Las empresas apuestan por la promoción interna para superar el déficit de talento

Buscar el talento in-house. Esta es la solución por la que apuestan las empresas ante la creciente tendencia de escasez de profesionales, sobre todo especializados, en el mercado laboral. Así, tres de cada cuatro empresas (el 73%) en España son optimistas en cuanto al desarrollo del talento de la plantilla para mantener el buen funcionamiento de su actividad.

Este porcentaje prácticamente duplica al 39% de empresas que esperan conseguir el talento mediante la contratación de nuevo personal.

“Solo el mejor análisis y la construcción de programas y sistemas de evaluación ad hoc apoyan a las organizaciones a desarrollar el talento que necesitan para cubrir sus necesidades”, explica Rita González.

La gran mayoría de trabajadores (60%) necesitará algún tipo de formación básica para adaptarse a los cambios tecnológicos o medioambientales, además de para asimilar una cultura de trabajo en organizaciones más flexibles, diversas e inclusivas. Sólo una minoría necesitará un actualización más profunda y extensa para adaptarse a nuevas tareas especializadas o dominar el uso de herramientas innovadoras complejas. El informe recoge que seis de cada diez trabajadores van a necesitar formación hasta 2027, pero casi la mitad (44%) de los que necesitan esta actualización no podrán acceder a ella, básicamente porque no estará disponible.

La importancia de la formación y la actualización de habilidades cobra cada vez más peso en el actual mercado laboral. La economía española ha creado en los últimos 15 años 2,5 millones de empleos con nivel educativo alto y ha destruido 2,8 millones de empleos con nivel educativo bajo, siguiendo la tendencia de los países de la OCDE. Entre 2023 y 2035 se espera que dos de cada tres (67%) puestos de trabajo requerirá un nivel educativo alto, frente al 29% que requerirá un nivel medio y sólo un 4% de nivel bajo. De hecho, la tasa de desempleo en España de los jóvenes (25 a 29 años) con un nivel educativo bajo es muy superior a la de los jóvenes con un nivel educativo alto.

“La escasez de talento ha hecho que muchas compañías hayan puesto el aprendizaje en el centro, con más fuerza que nunca. Ante esta demanda en Randstad Learning estamos probando nuevas herramientas de creación, produciendo contenido a medida, ampliando alianzas con partners de contenidos tecnológicos, pero sobre todo apoyando a nuestros clientes para hacer que la formación ocurra. Les ayudamos a que la finalización, satisfacción y aplicabilidad se reflejen en sus resultados”, concluye Rita González.


Envíanos tus Comentarios

Cibersur no se hace responsable de las opiniones reflejadas en los comentarios
introducir este texto en la contenedor de la izquierda recargar
Comentarios - total 0


Quienes Somos | Publicidad | Suscripción | Contacto | Nota Legal
© CIBERSUR Edita CPS S.L. en Sevilla (España, UE)