GALARDONES

Reconocen tres proyectos de ingeniería por sus avances sociales y mejoras en el medio ambiente

Reconocen tres proyectos de ingeniería por sus avances sociales y mejoras en el medio ambiente.

Cibersur.com | 07/11/2025 10:01
Contribuir al progreso de la sociedad y el entorno es uno de los ejes clave de la ingeniería. Con el progreso e irrupción continua de novedosas tecnologías, las nuevas generaciones de ingenieros están desarrollando avances significativos en beneficio del bienestar y el medio ambiente.
 
En este contexto, el Instituto de la Ingeniería de España (IIE) ha reconocido a tres jóvenes ingenieros en la II edición del Concurso Jóvenes Ingenieros/as por un Mundo mejor, por sus proyectos de dirigidos a lograr avances sociales y mejoras en el medio ambiente. Los galardones se componen de tres premios de 1500, 1000 y 500 euros, así como al reconocimiento público de sus proyectos.
 
La IA aplicada a la detección temprana de catástrofes como la dana
 
El ingeniero de Telecomunicaciones Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y Program Manager en Microsoft (Chicago), el bilbaíno Jon Andoni Baranda, ha sido reconocido con el primer premio por el proyecto VIGÍA, un sistema integral de IA diseñado para transformar la infraestructura de videovigilancia urbana existente en una red inteligente de detección temprana de emergencias.
 
El sistema, inspirado en las consecuencias sufridas en Valencia por la dana en octubre del pasado año, procesa en tiempo real las transmisiones de cámaras de seguridad públicas y privadas. Utiliza modelos YOLO (un algoritmo de detección de objetos), especializados para identificar en tiempo real situaciones críticas que requieren intervención inmediata.
 
El objetivo principal es crear un sistema integral de vigilancia que salve vidas mediante detección temprana, optimice recursos de emergencia y proporcione información crítica para la toma de decisiones durante crisis urbana. Se puede implementar en modelos de: detección de incendios y humo; detección de inundaciones y personas ahogándose; detección de daños en edificio, y detección de accidente de tráfico.
El proyecto se encuentra en una fase inicial de desarrollo: los modelos de detección ya funcionan en diferentes tipos de situaciones de emergencia y han mostrado buenos resultados en pruebas. Los próximos pasos serán mejorar la precisión de los modelos, reducir los falsos positivos y optimizar el rendimiento para que puedan detectar de forma más eficiente todas las situaciones de emergencia a la vez. También está pendiente la integración con los sistemas de videovigilancia.

Ingeniería sostenible e inclusiva para mejorar infraestructuras educativas en Kenia
 
Laura Déniz, natural de Las Palmas de Gran Canarias, ingeniera en Organización Industrial por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Politécnico di Milano ha sido galardonada con el segundo premio por su participación en el Proyecto de cooperación ELIMU para mejorar las infraestructuras educativas en la escuela primaria Timboni, en la zona rural de Kilifi (Kenia). 
 
El proyecto nace como iniciativa de profesoras de la Escuela de Ingenierías de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y desde su inicio ha movilizado a más de 50 estudiantes voluntarios, Cuenta con tres ediciones de intervención directa en el país africano en colaboración con estudiantes de ingeniería de Nairobi y con un enfoque especial en la promoción de la mujer.
 
Durante este tiempo, se ha llevado a cabo obras de mejora como la instalación de sistemas fotovoltaicos e instalaciones eléctricas; bombas de agua; construcción, arreglos estructurales y reacondicionamiento de espacios laboratorios escolares, además de la donación de ordenadores y material didáctico, así como apoyo en la docencia con método científico y experimental. Todo, gracias a la generación de soluciones de ingeniería sostenibles, inclusivas y colaborativas. El impacto directo ha sido la mejora del entorno escolar para más de 400 niños, generando oportunidades reales de transformación educativa, social y tecnológica.
 
Software para calcular la potencia útil de instalaciones fotovoltaicas
 
El tercer premio ha recaído en la ingeniera de tecnologías industriales por la Universidad de Zaragoza e ingeniera de proyectos en el Departamento De Desarrollo Eólico de Forestalia, la madrileña Sara García, por el desarrollo del software SunSaver.
 
El programa permite calcular la potencia útil de instalaciones fotovoltaicas, a partir de datos reales de la geografía española obtenidos desde los datos LiDAR (una nube de puntos con coordenadas tridimensionales que representan el mapa de España en 3D), optimizando el proceso de desarrollo de nuevas instalaciones.
 
La solución aborda múltiples factores que afectan al rendimiento de estas instalaciones, incluyendo pérdidas por sombras, variaciones de temperatura, rendimiento del panel, pérdidas por cableado, ángulos de inclinación y orientación, disponibilidad, acumulación de polvo y suciedad, así como las pérdidas asociadas al inversor.
 
Otra funcionalidad que ofrece SunSaver es la posibilidad de seleccionar distintas configuraciones de inclinación y orientación de los paneles solares. Gracias a esta herramienta, el software permite simular múltiples escenarios de captación solar y calcular cuál de ellos ofrece el mayor aprovechamiento energético en función de la ubicación geográfica y las condiciones específicas del entorno. Esto facilita la comparación de distintas alternativas de diseño y permite al usuario identificar la configuración óptima.
 
 
Valoración de proyectos
El jurado ha valorado la factibilidad de cada proyecto y su impacto positivo en la mejora de: la sociedad, la innovación, los ODS, la transformación ecológica, del medio ambiente y la sostenibilidad, la capacidad de transformación digital, el emprendimiento, y la mejora de las competencias transversales.
 
El jurado ha elegido entre 10 finalistas a tres ganadores de este concurso abierto a proyectos de ingenieros e ingenieras menores de 35 años que dispongan de un Máster habilitante en Ingeniería o estar estudiándolo de las 8 ramas de la ingeniería: aeronáutica, agrónomos, caminos, industriales, minas, montes, navales y telecomunicación. La iniciativa está apoyada por INECO, la Fundación Mutualidad de la Ingeniería e INESPRO.



Envíanos tus Comentarios

Cibersur no se hace responsable de las opiniones reflejadas en los comentarios
introducir este texto en la contenedor de la izquierda recargar
Comentarios - total 0


Quienes Somos | Publicidad | Suscripción | Contacto | Nota Legal
© CIBERSUR Edita CPS S.L. en Sevilla (España, UE)